El horizonte económico de México para 2025 y 2026 se presenta con desafíos significativos, en un contexto de reformas estructurales y posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos. Las perspectivas se debaten entre un escenario de crecimiento moderado y el riesgo de recesión, impulsado por factores internos y externos que influirán en la trayectoria del país.
Proyecciones de PDV-a

Nuestro marco de pronóstico incluye algunas suposiciones clave sobre las condiciones que rodearán a la economía mexicana durante el próximo año. Entre ellas, destacan los siguientes siete puntos:

  • Las reglas que rigen la relación comercial entre México y Estados Unidos se mantienen constantes, sin la imposición de aranceles por ninguna de las partes.
  • Los flujos migratorios entre México y Estados Unidos permanecen constantes, sin una reducción significativa en el número de residentes mexicanos en EE. UU. como resultado de una política de deportación masiva.
  • En ambos países, las tasas de interés continuarán disminuyendo durante el próximo año, con reducciones de al menos 100 puntos base en cada caso.
  • El crecimiento del PIB de EE. UU. será de al menos 2% en 2025.
  • En México, la reducción del gasto público será inferior al 2% en términos reales en comparación con los niveles de 2024.
  • En México, el salario mínimo aumentará aproximadamente un 10% a principios de 2025.
  • Los escenarios geopolíticos se mantienen estables en el nivel actual de tensiones, sin escaladas en los conflictos en curso ni nuevos eventos que afecten significativamente los precios de las materias primas.
Escenarios Económicos: Crecimiento vs. Recesión

Riesgo de Recesión

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta una contracción del PIB mexicano del 1.3% en 2025 y 0.6% en 2026.
  • Este pronóstico considera la posibilidad de nuevos aranceles del 25% por parte de EE.UU. sobre productos mexicanos, lo que afectaría la competitividad del país en su principal mercado de exportación.

Perspectiva de Crecimiento

  • Citi México prevé un crecimiento del 0.5% en 2025 y 1.9% en 2026, respaldado por el dinamismo del sector manufacturero y el nearshoring.
  • Trading Economics estima que el PIB alcanzará los $1,764 mil millones en 2025, con una ligera reducción a $1,752 mil millones en 2026, antes de recuperarse a $1,771 mil millones en 2027.
Factores Clave para la Economía Mexicana

Impacto del Cambio de Gobierno

Históricamente, los periodos de transición presidencial han generado incertidumbre económica. En las últimas cinco administraciones, el crecimiento del PIB ha disminuido en un promedio de 2.3 puntos porcentuales durante el primer año de mandato. Si esta tendencia persiste, México podría entrar en una recesión técnica en 2025.

El presupuesto federal proyecta un recorte del 1.9% en términos reales, con una reducción del 12.7% en inversión física, lo que podría impactar sectores estratégicos como infraestructura y energía.

Reforma Judicial: Implicaciones para la Inversión

La reciente reforma judicial, que establece la elección popular de jueces y ministros, ha generado preocupaciones sobre la estabilidad del Estado de derecho. La incertidumbre jurídica podría desalentar la inversión extranjera, particularmente en sectores como energía, minería e infraestructura, que requieren seguridad regulatoria a largo plazo.

Transformación de Pemex y Riesgos Fiscales

La reforma energética ha convertido a Pemex en una empresa pública estatal, eliminando sus objetivos financieros y priorizando la soberanía energética. Sin embargo, con una deuda superior a $100 mil millones y un déficit creciente, el gobierno podría verse obligado a realizar inyecciones de capital recurrentes, lo que podría traducirse en un aumento del riesgo fiscal y una posible degradación crediticia.

Posición Crediticia de México

El déficit fiscal ha pasado de un promedio de 2.7% del PIB (2019-2023) a 5.9% en 2024, lo que ha generado preocupación en las agencias calificadoras. Moody’s ha revisado la perspectiva crediticia de México a «negativa», y existe el riesgo de que Fitch Ratings reduzca la calificación a un nivel inferior al grado de inversión, lo que encarecería el costo de financiamiento del país.

Política Económica de EE.UU. y su Impacto en México

El nuevo gobierno estadounidense, de corte republicano, ha anunciado posibles medidas que afectarían a México, entre ellas:

  • Aranceles del 10% a las importaciones globales, con un potencial 25% sobre productos mexicanos.
  • Revisión del T-MEC en 2026, lo que podría generar incertidumbre en los flujos comerciales.
  • Endurecimiento de la política migratoria, con posibles deportaciones masivas que afectarían el envío de remesas, actualmente equivalentes al 3.5% – 4% del PIB mexicano.
Conclusión: Retos y Oportunidades

El panorama económico de México para 2025 está marcado por incertidumbres tanto internas como externas. Si bien el riesgo de recesión es latente, una política fiscal prudente y estrategias que fomenten la inversión y la innovación podrían mitigar los efectos adversos. Sectores como manufactura, tecnología y energías renovables podrían representar oportunidades clave para la estabilidad y el crecimiento económico en los próximos años.

Referencias

Páginas de interés: https://www.investing.com/ https://www.nyse.com/index | https://hbr.org/ | SEC | Harvard Business Review | Bloomberg.com | https://www.business.qld.gov.au/running-business/risk/identify-manage

Finanzas corporativas en línea: https://avacum.com | Asesoramiento en finanzas corporativas https://pdv-a.com Para una mayor información: Info@pdv-a.com

WhatsApp: +52.1.5525338703

Sobre cursos de finanzas y contenidos: info@akademiun.com | https://akademiun.com

Otra información relevante: